Demanda Elástica y Demanda Inelástica
27.06.2015 20:47Demanda Elástica y Demanda Inelástica
Vivimos en sociedades en mayor o menor medida consumistas por naturaleza, tanto de productos como de servicios. El precio de los mismos (desde la mirada del consumidor/comprador) es – entre otros - un atributo concreto - a la hora de decidir una compra. Aquí se origina un concepto propio del acto transaccional llamado la “Sensibilidad de los Productos” sobre la variable Precio. Domésticamente podemos expresarlo así: hay productos que de experimentar un incremento de precio siguen vendiéndose en igual volumen o cantidad, en contrapartida a otros, que sufriendo una suba de precios su volumen de venta se detrae o varia de alguna forma. Nacen así los Productos con Demanda Inelástica y Demanda Elástica.
Podemos definir la Elasticidad Preciaria como la Variación Relacional entre dos variables, expresemos Variable “A” y Variable “B”. Si ubicamos el Volumen de Venta del Producto en la Variable “A” y su Precio en la Variable “B”, podemos simular distintas situaciones de mercadeo, veamos estas simulaciones:
Existe un producto con un Volumen de Venta X (variable “A”) a un precio Y (variable “B”).
1) Si el Precio Y (variable “B”) sufre un incremento y el Volumen de Venta de ese Producto (variable “A”) se mantiene equivalente, estamos en presencia de un Producto cuya Demanda es Inelástica a la variación de su precio, visto el hecho de que a cierta variación del precio, el volumen demandado continúa indiferente en términos de venta; esta Demanda Inelástica puede darse no tan solo ante un incremento del precio, sino también ante la reducción del mismo,
2) Por el contrario, si el Precio Y (variable “B”) experimenta un incremento y el Volumen de Venta de ese Producto (variable “A”) disminuye, estaremos en presencia de un Producto de Demanda Elástica a la variación de su precio; esta variación de Demanda Elástica puede darse a la inversa, es decir aumentar la Demanda si la variable “B” se rebaja.
Es de primordial importancia internalizar el Concepto de Sensibilidad de los Productos según el estadio de sus precios, puesto que esto nos permitirá comprender profundamente el significado de Elasticidad de la Demanda (fenómeno microeconómico por excelencia). Además el hecho de variar un precio en un producto y que su Demanda se mantenga constante no garantiza que superando cierto rango de incremento en ese precio, el producto se transforme de Insensible a Sensible (Demanda Inelástica a Elástica).
Para citar algunos ejemplos de Demanda Inelástica enunciaremos los “remedios o medicamentos” ya que los pacientes deben medicarse sin otra opción. Otro ejemplo de productos de Demanda Inelástica son los constituyentes de las Canastas Básicas, llegado el caso de su carácter imprescindible en la subsistencia diaria. Para hablar de productos con Demanda Elástica podemos citar las bebidas gaseosas, artículos de perfumería, otros de limpieza, esto variando de las marcas por supuesto, ya que si hay una oferta en un jabón o un detergente, podemos cambiar la elección de compra sobre el producto que siempre utilizamos debido a la mejoría del precio de su competidor. Algo similar sucede con las ofertas y promociones que otorgan a los productos “Elasticidad y Movilidad Temporal”.
Agregaré para finalizar que en Países con altos grados inflacionarios, ocurre un fenómeno denominado “La Relativización del Poder Adquisitivo del dinero”, esto es propio ante el evento de subas paulatinas pero constante de precios en los productos y servicios, dado este punto el Consumidor y Usuario pierden relativamente la noción sobre lo que pagan, es decir ya no saben a ciencia cierta si pagar un producto a diez pesos ($ 10) o abonarlo a quince pesos ($ 15) es “correcto”. Este fenómeno produce un efecto distorsivo y relativo sobre los márgenes lineales supra expuestos.
Lic. Ángel M. Papadópolos
Diplomado en Desarrollo Local Orientado a la Generación de Empleo
———
Volver