Empresa Exitosa: ni tan fácil ni tan difícil

26.12.2016 19:06

Muchos de nosotros nos hemos propuesto en algún momento de la vida llevar adelante una Empresa, una organización bajo ciertos lineamientos que permitan Renta y el Bien común para todos los Actores Económicos: el Estado, La Empresa misma y las Familias. Empresa es una palabra proveniente del Latín significando “acción de emprender con relativo riesgo”. 

Existen distintas calificaciones de Empresas, por Industrias, por Tamaño, por Sociedades y otras. Regresando al concepto etimológico de la palabra Empresa vemos en ello Movimiento con Riesgo, sencillamente señala que la acción empresarial conlleva un peligro al fracaso, el éxito no está asegurado, ¿qué podemos hacer entonces para dar mayor certidumbre a lo que emprendamos? La respuesta es “Estrategizar”. Todo debe comenzar con una estructura filosofal: Misión, Visión y Valores, o sea lo que es la Empresa y lo que hace, como se proyecta a futuro y los principios rectores característicos del componente humano de esa organización. Una sumatoria de cuestiones (la supra mencionada incluso) deben condensarse en lo que llamamos Plan de Negocios (Business Plan), en concepto  diferente a lo que es el Modelo de Negocio y la Idea de Negocio. 

El triunfo de la Empresa radica en esto inicialmente y luego en la operatividad del día a día, básicamente tenemos aquí el ABC del Éxito, una cosa es la Teoría y otra la Rueda Operativa. Como indica el título lograr el Éxito Empresarial no es tan fácil ni tan difícil, propongo señalar una serie de tips partiendo de un estado contable como el Estado de Resultado:

1.-En la primer línea tenemos el Volumen Vendido: debemos compararlo contra el año anterior (si lo hubiere) y contra un Presupuesto, cuanto trabajo hay aquí, desde lo productivo hasta lo comercial propiamente dicho, Capacitación al Personal, Calidad de Producto, Eficiencia en los Procesos Productivos, etc. 

2.-Descontado que la Empresa vende varios productos logramos un Precio Promedio, atención con esto, junto al primer punto debe existir el equilibrio del P*Q, es decir precio por volumen, estas son variables de Ingreso. 

3.-Costos Directos: esta tercera línea impacta negativamente el valor anterior, debido al desembolso realizado en materias primas, fletes y algunos impuestos. 

4.-El cuarto punto exhibe la Masa de Contribución Marginal, en forma escueta podemos decir que es lo obtenido una vez impactado los costos directos (punto 3). 

5.-A partir de allí introducimos los Gastos Operativos incurridos para el giro de la actividad, nuevamente va achicándose el valor financiero. 

6.-Llegamos así al Resultado Operativo, también conocido como EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization), es el Ingreso logrado antes de deducir intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, sean partidas financieras o no financieras. 

7.-En este renglón impactan los negativos descriptos en el punto 6. 

8.- Se deduce el impuesto a las ganancias. 

9.- Obtenemos el valor final. Rescato la importancia del Punto de Equilibrio (Break Even Point) revelado por la cantidad de productos vendidos que cubren la totalidad de costos y gastos, vale decir el punto de quiebre a partir del cual todo lo vendido es ganancia pura. 

Insisto siempre en mi actividad docente y como capacitador…. “en estas viñetas existen propios secretos para tratar positivamente, debemos conocerlos”. Hay mucho más por decir, pero lo elemental está expuesto en estas palabras, lograr una Empresa Exitosa – tal lo expresa el título del artículo – no es tan fácil ni tan difícil.

 

Lic. Ángel M. Papadópolos

Diplomado en Desarrollo Local orientado a la Generación de Empleo.

Volver

Buscar en el sitio

© 2014 Todos los derechos reservados.